LA RECONQUISTA

LEONOR; PRINCESA INGLESA, REINA DE CASTILLA

El mapa europeo a finales del siglo XII era muy diferente al actual, tanto que Castilla e Inglaterra eran aliadas, por imposible que parezca. Eso era debido a las posesiones que Inglaterra tenía en lo que hoy conocemos como Francia; toda la mitad oeste de norte a sur, desde Normandia en el norte hasta los pirineos, de tal manera que los ducados ingleses hacían frontera con Aragón (que a su vez también hacía frontera con Francia), Navarra y Castilla mínimamente, en lo que hoy sería Irún. Así que ambos reinos necesitaban protegerse mutuamente para prevenir posibles alianzas con sus incomodos vecinos. El pacto entre ambos reinos protegía a Castilla de Aragón y a Inglaterra de Aragon y Francia

La alianza se selló de la manera que se hacía en aquella época; casando a los hijos para unir ambas casas reales, por lo que Sancho III el Deseado, rey de Castilla propuso casar a su heredero Alfonso (que años más tarde reinaría en Castilla como Alfonso VIII) con la hija de Enrique II de Inglaterra, la princesa Leonor.

Leonor de Plantagenet, también conocida como Leonor de Inglaterra, nació el 13 de octubre del año 1160 en el castillo Domfront, Normandía. Era hija del rey Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, además, era hermana de Ricardo Corazon de Leon y Juan Sin Tierra, ambos reyes de Inglaterra, lo que la situaba en una de las familias más poderosas de Europa. En el año 1170 Leonor y Alfonso fueron esposados, ella tenía diez años y él catorce. Era un matrimonio puramente político por el cual quedaban unidas ambas las casas reales de Castilla e Inglaterra. Como dote, Leonor aportó el condado de Gascuña que, aunque nunca pudo ser anexionado a Castilla, sus caballeros siempre acudieron junto a Castilla en la guerra contra los moros. Alfonso aportó a su joven princesa bastantes villas y castillos en Castilla, más la mitad de los territorios que reconquistase a los moros a partir de su matrimonio

Recientemente se han descubierto unos frescos en el techo del coro del Monasterio de las Huelgas en el que se pueden ver unidos, el escudo de Castilla y el de Leonor Plantagenet

Pese a la corta edad de ambos, parece que se entendieron bastante bien, tuvieron una unión muy fructífera con diez hijos, no se conocen infidelidades por parte de ninguno y permanecieron juntos hasta el final de sus días. Cinco de sus descendientes se convirtieron a posterior en reyes o reinas consorte:

Berenguela, reina de Castilla y esposa de Alfonso IX de León

Urraca, reina consorte al casarse con Alfonso II de Portugal

Blanca, reina consorte al casarse con Luis VIII de Francia

Leonor, reina consorte al casarse con Jaime I de Aragón

Enrique, rey de Castilla como Enrique I

La corte de Leonor de Aquitania, madre de Leonor, era un centro de la lírica trovadoresca y Leonor su hija heredó el gusto por la música, por lo que organizaba frecuentes representaciones musicales y patrocinó a numerosos músicos y compositores, enriqueciendo así la vida literaria y musical de la corte. La corte de Leonor era un centro de producción literaria, donde se cultivaban tanto la poesía religiosa como la profana. La reina protegió a numerosos poetas y trovadores, fomentando el desarrollo de una literatura cortesana refinada. También propició el uso del francés, lengua de la corte inglesa, como lengua vehicular en ciertos ámbitos.

El arte gótico, que estaba floreciendo en Inglaterra, también llegó a Castilla gracias a Leonor. Su influencia se puede apreciar en algunas de las obras arquitectónicas promovidas por la reina, como el Monasterio de las Huelgas, donde se combinan elementos del gótico cisterciense con influencias locales. En la catedral de Toledo, cuya construcción coincidió con el reinado consorte de Leonor, también se aprecia en la dedicación de una capilla a Santo Tomás Becket ó Tomás de Canterbury, como era conocido entonces, que fue la primera dedicada al santo británico fuera de las islas británicas.

Asimismo en 1183, sobre el solar de la mezquita de Cuenca, ciudad castellana conquistada en 1177, ordenó que se comenzase a construir la catedral de Santa María y San Julián de Cuenca, de estilo gótico anglo-normando. En esta época, el estilo arquitectónico predominante en los reinos cristianos españoles era el románico, pero la influencia normanda de Leonor en la corte del rey Alfonso VIII determina la construcción de esta catedral, que fue la primera catedral gótica de Castilla.

Catedral de Cuenca

El Monasterio de las Huelgas se convirtió en un importante centro religioso y cultural. El empeño de la reina Leonor por conseguir que esta fundación se erigiera —con el fin de que las mujeres pudieran alcanzar los mismos niveles de mando y responsabilidad que los hombres— lo convirtió en la casa madre de los monasterios cistercienses de Castilla y León, también fue el lugar de enterramiento de Leonor y Alfonso VIII. Este monasterio cisterciense combina elementos del gótico cisterciense, característico por su austeridad, con innovaciones estilísticas que reflejan la influencia de la arquitectura inglesa y francesa. Las bóvedas de crucería, los arcos apuntados y la decoración escultórica del monasterio son ejemplos de esta fusión de estilos. Estas innovaciones técnicas revolucionaron la arquitectura castellana y la convirtieron en una de las más avanzadas de Europa.

Las artes decorativas, como la orfebrería y la pintura, también experimentaron un gran desarrollo bajo el mecenazgo de Leonor. Se realizaron numerosos encargos para la decoración de iglesias y palacios, y se fomentó la producción de objetos de lujo para la corte.

Como reina consorte de Castilla, vivió durante una época crucial de la Reconquista, el proceso de recuperación de  territorios en la Península Ibérica que estaban bajo dominio musulmán:

Batalla de Alarcos (1195): Esta batalla fue una derrota significativa para las fuerzas cristianas lideradas por Alfonso VIII de Castilla, el esposo de Leonor. La derrota desestabilizó al reino, minando la moral y la confianza en el liderazgo de Alfonso VIII. Los moros aprovecharon la situación para avanzar y ocupar diversas fortalezas en el sur de Castilla, como Malagón, Benavente, Calatrava la Vieja y Caracuel, llegando incluso a las proximidades de Toledo. Las órdenes de Calatrava y Santiago sufrieron grandes pérdidas, debilitando su capacidad de resistencia en la frontera. El avance cristiano se detuvo y la frontera volvió a situarse en el río Tajo, lo que supuso un retroceso de varias décadas. Pese a todo, la derrota sirvió como una llamada de atención para los reinos hispanos, que comprendieron la necesidad de unirse para hacer frente a la amenaza islamica. Esto condujo a la formación de una alianza entre Castilla, Aragón, Navarra y Portugal, que sería fundamental para la posterior victoria en Las Navas de Tolosa.

Batalla de Las Navas de Tolosa (1212): Alfonso VIII, junto a los reyes de Aragón, Navarra y Portugal lideró una coalición que derrottó a los moros en una batalla decisiva. Esta victoria supuso un antes y undespués, ya que hasta entonces Despeñaperros había supuesto una barrera física y psicológica que quedó superada tras la batalla, pasando a ser Códoba la musulmana, la amenazada y no la cristiana Toledo.

Durante su vida, Leonor se destacó por su piedad y su apoyo a las instituciones religiosas. Su influencia se extendió más  allá de Castilla, ya que sus hijos ocuparon posiciones importantes en varios reinos europeos. Leonor de Plantagenet fue conocida por su piedad y apoyo a las instituciones religiosas. Fundó varios monasterios y su matrimonio con Alfonso VIII ayudó a fortalecer las relaciones entre Castilla e Inglaterra.

Leonor Plantagenet falleció el 31 de octubre del año 1214, tan solo un mes después del fallecimiento de su esposo Alfonso VIII. Su muerte marcó el fin de una era en la cultura de Castilla. Desde entonces, Leonor, princesa inglesa reina de Castilla es recordada por su legado religioso y cultural.

error

AYUDA A DIFUNDIR