TIRANT LO BLANCH
Tirant lo Blanch (originalmente escrito como Tirant lo Blanch, con ortografía medieval), conocida en castellano como Tirante el Blanco, es una novela caballeresca escrita principalmente por el caballero valenciano Joanot Martorell entre 1460 y 1468, y completada póstumamente por Martí Joan de Galba y publicada en Valencia en 1490. Se considera una de las obras cumbre de la literatura medieval valenciana y una de las novelas más innovadoras de la Europa medieval tardía. Miguel de Cervantes la alabó en Don Quijote como «el mejor libro del mundo» por su realismo, humor y humanización de los caballeros, diferenciándola de las fantasiosas novelas de caballerías típicas.
Cervantes menciona Tirant lo Blanch en el famoso capítulo 6 del Quijote, durante la célebre quema de la biblioteca de Don Quijote que hacen el cura y el barbero para “curarlo” de su locura caballeresca. Es el único libro de caballerías que se salva de la hoguera, el contexto exacto es este:
El cura va revisando uno por uno los libros de la biblioteca y dictamina si se queman o se salvan.
Cuando llega a Tirant lo Blanch ocurre este diálogo:
—Este que viene aquí —dijo el barbero— es Tirante el Blanco. —¡Oh! —dijo el cura dando una gran voz—. ¡Aquí el señor Tirant lo Blanch! Dadmele acá, compadre, que hago cuenta que he hallado en él un tesoro de contento y una mina de pasatiempos. Aquí fue caballero el valenciano don Joanot Martorell, y por sus bravas hazañas y altos hechos de caballería se puede contar entre los mejores del mundo. Digo de verdad, y verdad verdadera, que este libro es el mejor del mundo en su género; aquí comen los caballeros, y duermen, y mueren en sus camas, y hacen testamento antes de su muerte, con otras cosas de que todos los demás libros deste género carecen. Con todo eso, os digo que merecía el que lo compuso, pues no hizo tantas locuras de industria, que le echaran a galeras por todos los días de su vida. Decid que se guarde y se tenga en casa, porque es uno de los mejores libros que en este género se han compuesto
Y poco después añade la frase que ha pasado a la historia:
-Por su estilo, este es el mejor libro del mundo.
(Quijote I, cap. 6)
La obra, de casi 500 capítulos, combina elementos de novela de caballerías con realismo histórico, erótico, militar y psicológico. Narra las aventuras del caballero bretón Tirant lo Blanc, desde su formación hasta su muerte trágica, en un contexto que mezcla ficción con alusiones a la caída de Constantinopla en manos de los turcos (1453). A diferencia de obras como Amadís de Gaula, aquí los héroes comen, duermen, se enferman y mueren de forma natural; el amor es sensual y no platónico, y las batallas se describen con tácticas reales.

Este resumen cubre la trama principal sin spoilers menores, pero profundizando en personajes y temas
1. Prólogo ficticio y formación de Tirant (Capítulos 1-46)
La novela comienza con un prólogo ficticio donde el narrador finge traducir la obra del inglés al portugués y luego al valenciano, dedicándola al príncipe Fernando de Portugal. Esto es un recurso literario común de la época para dar autoridad a la ficción.
La historia arranca en Inglaterra con las aventuras del caballero ermitaño Guillem de Varoic (inspirado en la leyenda inglesa de Guy de Warwick). Guillem, ya retirado tras una vida de hazañas, derrota en un torneo al poderoso caballero Kirieleison de Montalbán. Tras vencer a invasores moros que asolan Inglaterra, Guillem se retira a la vida eremítica.
Entra en escena el joven conde de Warwick, Tirant lo Blanc, un noble bretón devoto y valiente que participa en justas en Inglaterra con motivo de la boda del rey. Tirant destaca en torneos y batallas contra moros invasores. Guillem de Varoic, impresionado, lo arma caballero y le imparte lecciones del Libro de la Orden de Caballería de Ramon Llull: honor, justicia, piedad, estrategia militar y vida cotidiana del caballero.

Tirant regresa a Bretaña, donde el rey lo nombra capitán. Derrota a los genoveses en una batalla naval y terrestre, liberando Rodas del asedio del sultán de Egipto y del Gran Turco. Aquí muestra su genio militar: usa tácticas innovadoras como fuego griego y emboscadas.
2. Tirant en el Imperio Bizantino: llegada y primeras victorias (Capítulos 47-150 aprox.)
Tirant recibe una carta desesperada del emperador de Constantinopla (inspirado en el histórico Imperio Bizantino asediado por otomanos). El emperador, viudo y anciano, ve su imperio amenazado por el Gran Turco y el sultán. Su única heredera es su hija, la bella princesa Carmesina.
Tirant viaja a Constantinopla con su escudero Diafebus (primo y amigo fiel) y un pequeño ejército. En el camino, en Sicilia, participa en torneos y enamora a damas. Al llegar a Constantinopla, es recibido como salvador y nombrado megaduque (capitán general) del imperio.
En la corte conoce a Carmesina, de quien se enamora apasionadamente, y ella de él. Sin embargo, el amor se complica por intrigas palaciegas. Destacan personajes femeninos fuertes:
- Plaerdemavida (Placer de mi vida), doncella astuta y picante de Carmesina, que favorece el romance.
- Viuda Reposada (Viuda Plácida), dama madura enamorada de Tirant, que intenta seducirlo y sabotear la relación.
- Estefanía, dama enamorada de Diafebus.
- La emperatriz, que mantiene un romance secreto con Hipòlit, joven noble y sobrino de Tirant.
Tirant libra varias batallas contra turcos y moros en batallas terrestres y navales. Libera islas y territorios, capturando al sultán y al Gran Turco temporalmente. Describe con detalle realista estrategias militares: asedios, espionaje, traiciones y masacres. Tirant convierte a muchos musulmanes al cristianismo, mostrando tolerancia relativa para la época.
Paralelamente, desarrolla el romance con Carmesina: escenas eróticas innovadoras (besos, tocamientos, celos), pero siempre con obstáculos (la Viuda Reposada los espía y difama). Plaerdemavida orquesta encuentros secretos, incluyendo uno famoso donde Tirant y Carmesina casi consuman su amor, pero ella se arrepiente por honor.

3. Intrigas amorosas en la corte y episodios eróticos (Capítulos 151-300 aprox.)
Esta parte central es la más psicológica y humorística. La corte bizantina es un nido de pasiones: la emperatriz seduce a Hipòlit (escenas cómicas y sensuales); Estefanía y Diafebus se casan; Plaerdemavida manipula todo para unir a Tirant y Carmesina.
Destacan episodios como:
- La Viuda Reposada intenta violar a Tirant dormido (escena hilarante y grotesca).
- Carmesina prueba la fidelidad de Tirant fingiendo infidelidad (celos mutuos).
- Banquetes, bailes, torneos internos y debates sobre amor (influenciados por tratados medievales como De amore de Andrés el Capellán.
Tirant parte temporalmente a combatir en Berbería (norte de África), donde vence a reyes moros, los convierte al cristianismo y los hace vasallos del emperador. Regresa triunfante, pero herido, lo que intensifica su romance con Carmesina.

4. Campañas en África y reconquista bizantina (Capítulos 301-400 aprox.)
Tirant, ya césar (heredero del imperio) tras prometerse con Carmesina, lidera campañas masivas contra los infieles. Conquista Túnez, Trípoli y otros reinos africanos. Describe con precisión logística militar: provisiones, traiciones, conversiones masivas y botines.
En paralelo, intrigas continúan: la Viuda Reposada es desterrada tras ser descubierta; Plaerdemavida; la emperatriz y Hipòlit consuman su amor; Plaerdemavida se casa con un noble.
Tirant regresa a Constantinopla, se casa en secreto con Carmesina (aunque no consuman por su virginidad hasta el matrimonio oficial). El emperador lo nombra césar oficialmente.
5. Apogeo militar y final trágico (Capítulos 401-487)
Tirant reconquista todo el Imperio Bizantino perdido, derrotando definitivamente al Gran Turco en batallas épicas. Constantinopla se salva (historia alternativa a la real caída de 1453). Tirant es coronado césar y prepara su boda plena con Carmesina.

Sin embargo, la novela vira al realismo trágico: Tirant contrae una pulmonía tras una campaña. Enfermo en Adrianópolis, dicta testamento, reparte bienes y muere serenamente en cama, como un humano cualquiera (no en batalla heroica).
Carmesina, al enterarse, muere de pena. El emperador también fallece de dolor. La emperatriz, devastada, nombra emperador a Hipòlit (ya su amante y esposo secreto). Hipòlit entierra dignamente a los difuntos y gobierna sabiamente, casándose con Estefanía y otros personajes secundarios encuentran finales.
La novela cierra con reflexiones sobre fortuna, muerte y vanidad de la vida, sin final feliz típico caballeresco.
Temas y características destacados
- Realismo innovador: Caballeros comen, defecan, enferman y mueren naturalmente. Amor físico y psicológico (celos, deseo carnal).
- Humor y sátira: Personajes cómicos como Plaerdemavida (lenguaje vulgar y pícaro) o la Viuda Reposada.
- Militarismo: Descripciones detalladas de batallas, influenciadas en crónicas reales (como las de Roger de Flor).
- Erotismo: Escenas sensuales explícitas para la época, pero con humor.
- Influencia histórica: Responde nostálgicamente a la caída de Constantinopla, imaginando su salvación.
La obra tiene 487 capítulos, pero Galba completó la última parte (desde el capítulo 372 aprox.), con estilo más seco.
Generó cierto escándalo (pero nunca una prohibición oficial) fueron algunas escenas eróticas explícitas para la época, especialmente:
- El famoso episodio del “resucitador de la honra menguada” (el consejo de la vieja Plaerdemavida a la princesa Carmesina sobre cómo satisfacer sexualmente a Tirant).
- Varias descripciones bastante detalladas de encuentros amorosos.
Esas partes eran muy atrevidas para 1490 y algunos lectores las consideraban “lascivas”, pero nunca apareció en ningún índice de libros prohibidos de la Inquisición
Tirant lo Blanch es una epopeya humanizada: héroe invencible en batalla pero vulnerable al amor y enfermedad. Su mezcla de aventura, erotismo, guerra y tragedia la convierte en precursora de la novela moderna europea.


